|  | 
         
          |  |   
          | 
               
                |  | 
                     
                      |  | Canteras 
                          de adoquines en Rodalquilar - continuación |   
                      |  |  |  |  |  |   
                | 
                     
                      | 
                           
                            | 
                                 
                                  | CANTERAS 
                                      DE ADOQUINES EN RODALQUILAR (ALMERIA),EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX - CONTINUACIÓN
 por Francisco Hernández Ortiz, 
                                      Doctor en Geología
 > 
                                      volver al 
                                      principio del artículo 
                                       |   
                                  |  |  |  |   
                                  | LABOREO 
                                      DE LOS ADOQUINES Las 
                                      canteras estuvieron en explotación, 
                                      como mínimo, desde principios de 
                                      siglo hasta los años finales de la 
                                      década de 1940, cuando cesaron definitivamente 
                                      sus trabajos (Estadística Minera 
                                      y Metalúrgica de España). 
                                      Su actividad fue irregular y alternaron 
                                      periodos de actividad y periodos de paro, 
                                      probablemente en función de la demanda 
                                      de adoquines mas que por problemas de agotamiento 
                                      de los yacimientos (ver Figura 3  
                                      Panorámica de las labores de una 
                                      cantera del cerro de Los Lobos, donde se 
                                      pueden apreciar sus dimensiones comparativas 
                                      con la persona de la imagen, situada en 
                                      la explanada de la explotación). |   
                                  |  |  |  |   
                                  | 
                                       
                                        |  |  | 
                                             
                                              | Figura 
                                                  3 Panorámica 
                                                  de las labores de una cantera 
                                                  del cerro de Los Lobos, donde 
                                                  se pueden apreciar sus dimensiones 
                                                  comparativas con la persona 
                                                  de la imagen, situada en la 
                                                  explanada de la explotación. © 
                                                  Francisco Hernández Ortiz |   
                                              |  |  |  |   
                                  |  |  |  |   
                                  | Los 
                                    adoquines se labraban en la misma cantera 
                                    y sus dimensiones más normales eran 
                                    25x14x14 centímetros (Estadística 
                                    Minera y Metalúrgica de España. 
                                    Año 1920). El hecho de presentarse 
                                    en muchos casos en disyunciones columnares, 
                                    facilitaba el labrado de los adoquines a pie 
                                    de la misma cantera.Figura 4  adoquines 
                                    abandonados en la misma cantera donde fueron 
                                    labrados en su día. La moneda utilizada 
                                    como escala, es una pieza de 100 pesetas del 
                                    año 2000.Las herramientas utilizadas 
                                    en el laboreo de los adoquines sufrían 
                                    un gran desgaste y deterioro debido a la dureza 
                                    de la roca, necesitando de constante mantenimiento. 
                                    Para esto, se llevaban las que necesitaban 
                                    arreglos a la fragua existente en la cortijada 
                                    de La Ermita, que estaba muy cercana y situada 
                                    a medio camino entre ambas zonas de canteras. |   
                                  |  |  |  |   
                                  | 
                                       
                                        |  |  | 
                                             
                                              | Figura 
                                                  4 Adoquines 
                                                  abandonados en la misma cantera 
                                                  donde fueron labrados 
                                                  en su día. © 
                                                  Francisco Hernández Ortiz |   
                                              |  |  |  |   
                                  |  |  |  |   
                                  | Gracias 
                                      a los datos de los Resúmenes Anuales 
                                      de la Provincia de Almería en la 
                                      Estadística Minera y Metalúrgica 
                                      de España, se ha podido reconstruir 
                                      a grandes rasgos, la actividad de las canteras 
                                      de adoquines de Rodalquilar en la primera 
                                      mitad del siglo XX:
 - 
                                      Entre 1915 y 1916, fueron varias personas 
                                      las que explotaron las canteras de adoquines. -Entre 
                                      1920 y 1924, Antonio González Egea 
                                      fue quien las explota. - 
                                      Desde 1925 a 1941 no existen datos oficiales 
                                      sobre su producción, lo que hace 
                                      pensar que las canteras estuvieron paradas 
                                      ó que su actividad fue discontinua. - 
                                      En 1942 vuelven a aparecer datos sobre la 
                                      actividad de las canteras "La Torre" 
                                      y "El Romeral", que ahora están 
                                      explotadas por la Sociedad de Pavimentos 
                                      Warrenite-Bitulithie y produjeron ese año 
                                      726 metros cúbicos con un valor de 
                                      45.012 pesetas. Entre 1942 y 1947 la actividad 
                                      es importante y se arrancan gran cantidad 
                                      de adoquines, pero en 1948 y ante la bajada 
                                      en la demanda del producto, las canteras 
                                      cierran sus actividades. Durante esta época 
                                      de 1942-47, ocuparon el segundo lugar en 
                                      importancia de las canteras explotadas en 
                                      la provincia de Almería, estando 
                                      el primer lugar ocupado por las canteras 
                                      de mármol de Macael.El final de la actividad de las canteras 
                                      vendrá determinado por los cambios 
                                      socio-económicos de los años 
                                      cincuenta y por la aparición de materiales 
                                      alternativos a los adoquines, de manera 
                                      que fue el propio mercado el que acabo con 
                                      este sector minero en la Sierra del Cabo 
                                      de Gata y no el agotamiento de los yacimientos.
 |   
                                  |  |  |  |   
                                  | TRANSPORTE 
                                      DE LOS ADOQUINES Una 
                                      vez que eran elaborados los adoquines en 
                                      la misma cantera, eran bajados desde la 
                                      ladera de los montes hasta el nivel del 
                                      mar, mediante caballerías en los 
                                      primeros años y mediante cables aéreos 
                                      en los últimos años de existencia 
                                      de las canteras.En el año 1920, los adoquines eran 
                                      embarcados con destino al puerto de Almería, 
                                      donde eran pagados a 10´50 pesetas 
                                      el metro cúbico y posteriormente 
                                      redistribuidos a otros lugares (Estadística 
                                      Minera y Metalúrgica de España. 
                                      Año 1920). Cuando el material era 
                                      para uso en escolleras, el metro cúbico 
                                      de material se pagaba a 6 pesetas en cantera 
                                      (Estadística Minera y Metalúrgica 
                                      de España. Año 1924)
 |   
                                  |  |  |  |   
                                  | 
                                       
                                        |  |  |  |   
                                        |  | 
                                             
                                              | Figura 
                                                  5  
                                                  En el suelo se pueden apreciar 
                                                  restos de las fijaciones metálicas 
                                                  que existían en el punto 
                                                  de llegada del cable aéreo 
                                                  del cerro Romero. © 
                                                  Francisco Hernández Ortiz |   
                                              |  |  |  |   
                                  |  |  |  |   
                                  | 
                                       
                                        | En 
                                            el caso del cerro Romero, el cable 
                                            aéreo para el transporte de 
                                            los adoquines, iba desde la cantera 
                                            situada a medía ladera, hasta 
                                            la zona conocida como los Caletones 
                                            del Playazo, donde existe un pequeño 
                                            embarcadero artificial excavado en 
                                            la roca que se conserva aun hoy. Una 
                                            vez los adoquines estaban junto al 
                                            embarcadero, se cargaban en barcas 
                                            y se llevaban a los barcos mercantes 
                                            que estaban esperando a ser cargados, 
                                            en zonas de aguas mas profundas. Estos 
                                            mercantes llevaban los adoquines a 
                                            sus zonas de destino y distribución Ver 
                                            Figura 5  En el suelo se pueden 
                                            apreciar restos de las fijaciones 
                                            metálicas que existían 
                                            en el punto de llegada del cable aéreo 
                                            del cerro Romero. Figura 6 
                                             Panorámica del embarcadero 
                                            donde atracaban las barcas para cargar 
                                            adoquines y llevarlos hasta los mercantes. Ver 
                                            Figura 6  Panorámica 
                                            del embarcadero donde atracaban las 
                                            barcas para cargar adoquines y llevarlos 
                                            hasta los mercantes. Figura 
                                            7  Detalle de un noray del embarcadero.   En 
                                            el caso del cerro de Los Lobos, el 
                                            cable aéreo iba desde la cantera 
                                            situada en la parte alta de la ladera, 
                                            hasta la cala del Carnaje. En esta 
                                            cala existía un embarcadero 
                                            artificial construido de hierro y 
                                            madera, justo en el centro de la ensenada 
                                            y que hoy día ya no existe 
                                            al haber sido destruido por la acción 
                                            del mar. En este embarcadero, atracaban 
                                            las barcas para cargar los adoquines 
                                            y llevarlos a los mercantes que esperaban 
                                            a distancia de la costa. Ver 
                                            Figura 8  Punto de partida del 
                                            cable aéreo en las proximidades 
                                            de las canteras del cerro de Los Lobos. 
                                            En el suelo se puede apreciar la bancada 
                                            dónde se fijaba la infraestructura 
                                            del inicio del cable. Al fondo se 
                                            aprecia entre la niebla la cala del 
                                            Carnaje, donde estaba el embarcadero 
                                            para los adoquines Ver 
                                            Figura 9  Carga que perdió, 
                                            en su día, uno de los contenedores 
                                            con adoquines que transportaba el 
                                            cable aéreo desde las canteras 
                                            hasta el embarcadero de la cala del 
                                            Carnaje. |   
                                        |  |  |  |  |   
                                  |  | Figura 
                                      6Panorámica del embarcadero donde 
                                      atracaban las barcas para cargar adoquines 
                                      y llevarlos hasta los mercantes
 © 
                                      Francisco Hernández Ortiz.
 |   
                                  |  |  |   
                                  |  |  |   
                                  |  | Figura 
                                      7Detalle de un noray del embarcadero.
 © 
                                      Francisco Hernández Ortiz
 |   
                                  |  |  |  |   
                                  | OTRAS CANTERAS 
                                      DE ADOQUINES EN LA SIERRA DEL CABO DE GATA Por ultimo, se debe 
                                      comentar que además de en las cercanías 
                                      de Rodalquilar, existieron otras dos zonas 
                                      de canteras de adoquines. Estas canteras, 
                                      fueron explotadas de una manera similar 
                                      a como se hizo con las de los alrededores 
                                      del pueblo de Rodalquilar (estadística 
                                      Minera y Metalúrgica de España). |   
                                  |  |  |  |   
                                  | 
                                       
                                        |  |  | 
                                             
                                              | Figura 
                                                  8 Punto 
                                                  de partida del cable aéreo 
                                                  en las proximidades de las canteras 
                                                  del cerro de Los Lobos. En el 
                                                  suelo se puede apreciar la bancada 
                                                  dónde se fijaba la infraestructura 
                                                  del inicio del cable. Al fondo 
                                                  se aprecia entre la niebla la 
                                                  cala del Carnaje, donde estaba 
                                                  el embarcadero para los adoquines © 
                                                  Francisco Hernández Ortiz 
                                                 |   
                                              |  |  |  |   
                                  |  |  |  |   
                                  | La 
                                    primera de estas zonas, estaba situada en 
                                    los alrededores del pueblo de San José. 
                                    Aun hoy día se pueden apreciar junto 
                                    al pueblo de Los Escullos, en las laderas 
                                    del cerro de Los Frailes, las marcas dejadas 
                                    por las canteras en su superficie. Los adoquines 
                                    que se producían en estos yacimientos 
                                    eran embarcados en la costa del pueblo de 
                                    San José y transportados por mar. La segunda de estas zonas, estaba situada 
                                    cercana al limite norte de la Sierra del Cabo 
                                    de Gata, en las cercanías del pueblo 
                                    de Agua Amarga. También en este caso 
                                    los adoquines eran embarcados y transportados 
                                    por mar hasta los centros de distribución 
                                    comercial.
 |   
                                  |  |  |  |   
                                  | 
                                       
                                        | CONCLUSIONES Durante la 
                                            primera mitad del siglo XX, la actividad 
                                            de la las canteras de adoquines convivió 
                                            con la actividad de la minería 
                                            metálica de la Sierra del Cabo 
                                            de Gata. Los adoquines fueron cualitativamente 
                                            menos importantes y su actividad paso 
                                            desapercibida frente a la de las minas 
                                            de pomo, plata y oro.Pero esto no significa que no se deba 
                                            llamar la atención sobre estas 
                                            canteras y sobre el lugar que deben 
                                            ocupar en el rico patrimonio minero 
                                            de Rodalquilar, en particular, y de 
                                            la Sierra del Cabo de Gata, en general.
 Francisco 
                                            Hernández OrtizDoctor en Geología
   
 |  |   
                                        |  |  |   
                                        |  |  |  |   
                                  |  |  |  |  
                                  |  |  | Figura 
                                    9 Carga que perdió, en su día, 
                                    uno de los contenedores con adoquines que 
                                    transportaba el cable aéreo desde las 
                                    canteras hasta el embarcadero de la cala del 
                                    Carnaje.
 © 
                                    Francisco Hernández Ortiz
 |  
                                  |  |  |  |   
                                  | REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Arribas A., Cunningham, 
                                      C., Rytuba, J., Rye, R., Kelly, W., Podwysocky, 
                                      M., McKee, E. y Tosdal, R. 1995. Geology, 
                                      Geochronology, Fluid Inclusions, and Isotope 
                                      Geochemistry of the Rodalquilar Gold Alunite 
                                      Deposit, Spain. Economic Geology, 90, 
                                      795-822. León, C. 1967. 
                                      Las formaciones volcánicas del 
                                      Cerro de los Lobos (Almería, S.E. 
                                      de España). Estudios Geológicos, 
                                      XXIII, 15-28
 López Ruiz, 
                                      J. & Rodríguez Badiola, E. 1980. 
                                      La región volcánica Neógena 
                                      del Sudeste de España. Estudios 
                                      Geológicos, 36, 5-63 Ministerio de Economía 
                                      y Comercio. Estadística Minera 
                                      y Metalúrgica de España. 
                                      Resúmenes Anuales de la Provincia 
                                      de Almería. > 
                                      volver al 
                                      principio del artículo 
                                       |   
                                  |  |  |  |   
                                  |  |  |  |  |   
                            |  |  |  
                      |  |   
                      |  |  |  |   
                |  |  |  
                |  |  |  |  |  |   
                |  |  |  |  |   
                |  |  |  |  |  |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |  |